lunes, 6 de julio de 2015

Posters Salud Mental



Proyecto Higiene Mental

Análisis de Películas

Análisis de la película “El Núcleo”

Trama

Luego de una serie de acontecimientos a lo largo del planeta, se descubre que el núcleo de la Tierra ha detenido su movimiento giratorio, lo que causaría en pocos meses un tremendo desastre natural, eliminando la vida tal y como la conocemos. Para buscar una solución a esta catástrofe el gobierno pone en marcha un plan de viaje al centro de la tierra. En tal expedición participaran un grupo compuesto de 6 científicos y especialistas; entre ellos  el científico que descubrió qué estaba pasando, el Dr. Josh Keyes, el comandante Iverson y la mayor Beck Childs. Deberán viajar al centro de la Tierra en un vehículo subterráneo construido especialmente para tal hazaña. El objetivo de la misión será entonces detonar un dispositivo nuclear que intente reactivar el núcleo, y así salvar al mundo entero de su destrucción.

Aportes a la higiene y salud mental

La salud mental involucra el conocimiento de las capacidades propias para desempeñarnos correctamente en nuestras actividades. En base a lo anterior, a lo largo de la película se toman decisiones radicales y de importancia que involucran el uso de todas las capacidades con el objetivo de procurar el bienestar no solo del individuo que las toma, sino también de los demás -personas en el exterior-. Así, vemos como durante la película los participantes de la misión son obligados a tomar decisiones que procuren en bienestar de los demás integrantes de la expedición; sin embargo algunas de esas decisiones afectan de forma negativa a algunos más que a otros. De igual forma, el gobierno y demás mandatarios toman acciones en base a lo que está ocurriendo (la misión al núcleo, los sucesos alrededor de la tierra, etc.). Dichas acciones deben garantizar el bienestar del planeta. Ejemplo; escoger a la tripulación adecuada, ocultar información de a los habitantes de la tierra para que no halla pánico o que se altere la salud emocional de las personas. Eh allí entonces la importancia de la salud mental a la hora de enfrentarse a situaciones como tales.

Conclusión

Es importante que tanto en el hogar como en la escuela se le enseñe al individuo a conocerse mejor a sí mismo; sus debilidades y competencias, ya que en base a eso; cuando se tenga control y conocimiento de los aspectos propios entonces se podrá actuar mejor y sabiamente; dependiendo también de los criterios propios del individuo que procederá tomando en cuenta las enseñanzas recibidas anteriormente.

Análisis de la película “Inquebrantable”

La película inquebrantable nos cuenta la historia de Josh McDowell, quien vivió dificultades e injusticias a lo largo de su vida. Creció en una familia disfuncional; su padre era alcohólico y sufrió de abuso sexual. Estos sucesos lo llevaron a llenarse de ira y a entrar en conflicto con las creencias cristianas. Tratando entonces de probar que Dios no existía, viajo a Europa en donde luego de muchos estudios, se dio cuenta de la verdad y se entregó al amor de Dios. De allí en adelante su vida cambió y se convirtió en un hombre de bien.
Entre los problemas y trastornos vistos están:

  • Familia disfuncional
  • Padre alcohólico y violento
  • Abuso sexual infantil
  • Muerte de seres queridos
  • Accidentes
  • Problemas psicológicos como la ira, odio, baja autoestima, tristeza, soledad.

En mi opinión personal, es una buena película. La misma se basa en una historia real. El protagonista (Josh McDowell) sufre de trastornos característicos y bastante comunes de la sociedad actual (problemas familiares, trastornos psicológicos, etc.) Debido a tales problemas, Josh se llena de ira, lo cual es muy entendible después de haber vivido tantos sucesos a simple vista insuperables. A pesar de continuar y seguir adelante con su vida, en cierta forma dejando el pasado atrás, su odio persiste, a tal punto de llegar a negar la existencia de Dios. Luego al tratar de probar que Dios no existe, lo que logra es encontrar hechos que al contrario, prueban la existencia de Dios y así, decide convertirse al cristianismo al entregarse a Dios y empezar una relación personal con él.
Gracias a su entrega a Dios, Josh perdona a las personas que le habían hecho daño anteriormente; al hombre que abusó sexualmente de él y principalmente a su padre. Gracias a ese perdón entonces su padre también decide entregarse a Dios; y a pesar que luego de su conversión a Josh se le siguen presentando problemas, vemos como todos los va superando gracias a la relación personal que tiene con Dios.
En conclusión, la película nos muestra lo que nos ocurre cuando aceptamos a Dios y dejamos que entre en nuestras vidas y nos guíe; cualquier problema puede ser superado y nuestra relación personal con Dios se fortalece.

Higiene mental para educadores


1. Investigar sobre los aspectos psicológicos sanos que manifiestan los individuos


La salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.
La constitución personal de cada sujeto en cuanto a capacidades, patologías o aspectos sanos varía. Según Wilfred Bion, la capacidad para tolerar la frustración sería una primera capacidad sana que permitiría al individuo en desarrollo el inicio del proceso de pensamiento y comprensión del mundo y de sí mismo. La función del pensamiento sería la base de la salud mental. Esta se ve favorecida por un ambiente de contención (función materna o cuidadora) que permite tolerar la frustración e iniciar el desarrollo del aparato mental, la base de la salud mental, algunas veces hay niños o adolescentes que tienen problemas mentales y se recomienda llevar a un psicólogo o hablar muy claro con él.
La salud mental ha sido definida como un estado en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, contando con la capacidad de afrontar las tensiones de la vida cotidiana y trabajar de forma productiva. En la mayoría de los países, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos. La promoción de la salud mental requiere implementar programas médicos, sobre todo gubernamentales con un mismo fin, promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar niños mentalmente sanos y evitar trastornos mentales en la edad adulta o la vejez.

2. Desórdenes neurológicos y neuroquímicos en el ser humano

Las enfermedades neurológicas son trastornos del cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en alguna parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo.
Existen más de 600 enfermedades neurológicas. Los tipos más reconocidos incluyen:
  • Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la enfermedad de Huntington y la distrofia muscular
  • Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la espina bífida
  • Enfermedades degenerativas, en las cuales las células nerviosas están dañadas o mueren, tales como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer
  • Enfermedades de los vasos sanguíneos que abastecen el cerebro, tales como los derrames cerebrales
  • Lesiones en la médula espinal y el cerebro
  • Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia
  • Cáncer, tales como los tumores cerebrales
  • Infecciones, tales como la meningitis
Cientos de millones de personas en todo el mundo sufren trastornos neurológicos. Aproximadamente 6,2 millones de personas mueren cada año por accidentes cerebrovasculares, y más del 80% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos o medianos.
Cabe destacar que los trastornos mentales, en cambio, son «enfermedades psiquiátricas», es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional.

3. ¿Cuáles son las manifestaciones del agotamiento en el profesional de la educación?

El estrés es una situación problemática general, con amplia incidencia en numerosas actividades laborales, pero que en el caso de la enseñanza, específicamente, tiene unas connotaciones evolutivas especialmente alarmantes.
Un indicador más de lo crítico de esta situación en la enseñanza es la acuñación de un nuevo término para describir un síndrome nuevo, diferente al común estrés, y que se denominó “burnout”, en la terminología anglosajona, que se podría interpretar como “quemado”, o en sentido más literal y extremo, “abrasado”; sería por tanto, el síndrome de los abrasados por su profesión.
Se caracteriza por un agotamiento emocional extremo, la despersonalización en el trato con las personas y los clientes y la ausencia de realización personal en la ejecución del trabajo. Aquellas profesiones denominadas de ayuda o de servicios humanos (enseñanza, sanidad, servicios sociales, etc.) son las más afectadas.
A continuación, una pequeña lista con los síntomas más comunes del síndrome del desgaste profesional docente, en sus diversas manifestaciones.
Manifestaciones mentales:
La persona desgastada se siente agotada y vacía de sentimientos o atrapada en el desempeño del rol profesional. También se han descrito las vivencias de fracaso, de insuficiencia y de impotencia que conducen a baja autoestima y autoeficacia personal. Además, la persona afectada tiene una menor capacidad de tolerancia a la frustración, con tendencia a reaccionar de forma agresiva o paranoide no sólo hacia los clientes, sino hacia los compañeros de trabajo. Pueden observarse síntomas de nerviosismo, inquietud psicomotora, incapacidad para concentrarse, olvidos, etc. La presencia de burnout se considera un predictor significativo, que contribuye a la aparición y/o sostenimiento de un trastorno depresivo.
Manifestaciones físicas:
Cefaleas, trastornos gastrointestinales, dolores osteomusculares, pérdida de apetito, alteraciones sexuales y del sueño, úlceras, enfermedad coronaria.
Manifestaciones conductuales:
Se ha observado el consumo aumentado de estimulantes como café y té, así como sedantes, bebidas alcohólicas, tabaquismo y el abuso de otras sustancias tóxicas, sedentarismo, y mala dieta.
Manifestaciones sociales:
Junto con el agotamiento, las actitudes negativas hacia los alumnos son las principales características del burnout, que pueden manifestarse por: insensibilidad, excesivo distanciamiento defensivo, irritabilidad, impaciencia y ansiedad, exagerada hipercrítica y desconfianza con hostilidad.
Los profesores pueden desplazar estas actitudes negativas hacia la profesión misma, la Administración educativa o hacia una parte de ella, hacia sus representantes sindicales, que les sirve como elemento neutralizador de su malestar. La persona quemada no se siente valorada o querida por sus colegas o por la Administración, y por eso se defiende pagando con la misma moneda con la que se siente él pagado.
Manifestaciones organizacionales:
Se ha observado que el burnout lleva al profesor a tomar decisiones en relación a una seria intención de abandonar la docencia, a cambiarse a otro centro educativo, incrementar su ausentismo laboral, llevándose así, a una marcada disminución de su productividad individual.
Para paliar el problema, se debería  impulsar y dignificar la profesión docente, lo cual para esto tendría que ser necesario un reconocimiento de las principales autoridades de la educación de las diversas dificultades y de los riesgos que implican la labor de los maestros y procurar una formación continua donde se trabajen sobre las necesidades reales de los profesionales de la enseñanza.

4. ¿Qué es la motivación?

La palabra motivación del latín "motivus" o "motus", que significa ‘causa del movimiento’. A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
Cabe resaltar que la motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que hace posible una acción en pos de satisfacer una necesidad.
Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas, de atracción o de rechazo, entre otros.

5. ¿Qué son las necesidades y mecanismos de ajustes?

Las necesidades son propias de todo organismo vivo y consisten en una sensación provocada por la idea de que nos falta algo ya sea a nivel material, orgánico o sentimental. Se trata de uno de los componentes fundamentales en la vida, no sólo humana sino también de las demás especies, es la necesidad la que lleva a que los seres vivos se movilicen en busca de objetivos que les sirvan para satisfacer aquello que consideran que precisan. Un árbol que ante una sequía extiende sus raíces para llegar más profundo, donde está el agua, actúa en base a una necesidad, del mismo modo que los elefantes viajan durante varios días en busca de agua.
Si uno recopila información relacionada a las necesidades podrá comprobar que varios estudiosos han organizado las necesidades por jerarquías. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow, por ejemplo, las clasificó como necesidades fisiológicas (grupo que nuclea al alimento, los líquidos para saciar la sed, las prendas de vestir y la vivienda); necesidades de seguridad  (obtenidos a partir de sistemas y vínculos de protección y cuidado), necesidades de pertenencia (grupo donde aparecen el afecto, la amistad y el amor); necesidades de autoestima (relacionadas al prestigio, la capacidad para valerse por uno mismo y la obtención de triunfos); y las necesidades de auto-realización.
Por otra parte, los mecanismos mentales de defensa empiezan a funcionar a partir de la presencia de fuertes sentimientos de insuficiencia del yo, sirve de ello como sostén o para presentar una figura diferente de la percepción que el individuo tiene de sus propias deficiencias, pretendiendo, así, cubrirlas. Cuando comenzamos a pensar en nuestras deficiencias personales, experimentamos una pérdida de nuestra propia estimación y nos creemos inferiores a otros.
Algunas de las características generales que suelen manifestarse en las personas que muestran complejo de inferioridad, son los siguientes, sentimientos muy marcados de insuficiencia del yo, tendencia a minimizar la propia valla, falta de sociabilidad, actitudes de crítica excesiva hacia los demás, respuestas pobres e inadecuadas cuando se trata de actividades que implican competencia, sensibilidad a la adulación. Los sentimientos de inferioridad del sujeto pueden variar de grado y, en la proporción de que esto ocurra, operan los mecanismos de defensa, los cuales implican, en todo caso, una bien marcada tendencia agresiva. Los mecanismos de defensa son los siguientes:
  • La Supercompensacion consiste en el intento forzado de cubrir las propias deficiencias y darles una fisonomía diferente, utilizándose, para el efecto, de diversos medios, todos los cuales se singularizan por los gestos y ademanes afectados que se emplean.
  • La Racionalización consiste en afirmar la conclusión y luego buscar los argumentos para apoyarla. Eso quiere decir que se pasa por alto de evidencia directa y se llega a las conclusiones que se desea establecer y que se espera que los demás acepten.
  • La Proyección consiste en la tendencia que tiene alguien a atribuirle a los demás lo que solo es particularidad o característica de él. Cuando el individuo proyecta sobre otros su inseguridad y sus carencias, trata de satisfacerse a sí mismo encubriendo sus propios temores y deseos, atribuyéndolos a ellos, pues, si reconociera conscientemente sus propias deficiencias, destruiría la poca seguridad que tiene en sí mismo.
  • Las Actitudes Displicentes consisten en las expresiones desabridas y poses o ademanes desagradables, que alguien adopta para encubrir su insuficiencia o sus carencias.
  • La Identificación se manifiesta siempre que una persona se conduce como si fuera otra persona con la cual se siente emotivamente vinculada. La identificación implica el propósito de equipararse a otras cuyas virtudes, cualidades o aptitudes, se admiran.

Mecanismos de ajuste
  • Fantasías: Soñar despierto con lograr el éxito y alcanzar todas las metas, pero sin hacer nada por lograrlo efectivamente.
  • Aislamiento: Ceder, alejarse física o psicológicamente de lo resulta desagradable o causa frustración. Evita experiencias gratas.
  • Negación: Niega haber deseado lo que no pudo alcanzar.
  • Regresión: El individuo vuelve a una conducta infantil o de adolescencia como resultado de una frustración, refugiándose en periodos anteriores placenteros.
  • Represión: Cualquier pensamiento desagradable o riesgoso se pone fuera de la mente.
  • Sublimación: Transformar sus impulsos en una acción gratificadora y socialmente positiva.
  • Racionalización: Formula excusas ente una falla, atribuye el fracaso a otras personas o situaciones al mismo sujeto.
  • Identificación: Se hacen propios los éxitos de otro, quienes se convierten en ídolos, pero no hacemos nada por alcanzar éxitos propios
  • Desplazamiento: Se arremete contra los más débiles que están más a la mano, cuando no se puede descargar la frustración contra los que culpamos de nuestros fracasos.

domingo, 5 de julio de 2015

Higiene mental para educadores

¿Qué es la salud mental?

La idea de salud mental suele entenderse como la situación de equilibrio que un individuo experimenta respecto a aquello que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin problemas, alcanzando su propio bienestar.
Aunque el concepto de salud mental surge de manera análoga a la noción de salud física, trata de fenómenos más complicados que pueden estar influenciados por la cultura y hasta por un componente subjetivo.
De todas formas, puede decirse que la salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.
En este sentido, los profesionales que son unos auténticos expertos en la materia suelen establecer con mucha frecuencia el hecho de que hay una serie de factores que indudablemente ayudarán a cualquier individuo a tener una buena salud mental. Entre ellos se encuentran el relajarse, el hallar siempre tiempo para cuidarse a uno mismo, contar con el respaldo y apoyo de amigos y familiares, y tener una vida saludable donde el ejercicio esté muy presente.
Para los psicólogos, la salud mental debe impulsarse desde la perspectiva de la persona (estimulando su autoestima) pero también teniendo en cuenta lo social (a partir de comunidades cohesionadas) y con apoyo del Estado (garantizando la disponibilidad de la salud pública para todas las personas).

¿Qué es la higiene mental?

Un antecedente del concepto de salud mental es el de «higiene mental», descrito por el psiquiatra estadounidense Clifford Whittingham Beers en 1908, quien fundó el Comité Nacional de Higiene Mental en 1909 y adelantó la campaña por los derechos de los enfermos mentales.
La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste psicológico imprescindible para que el sujeto goce de buena salud mental.
La sociedad en general debe involucrarse en la creación de un ambiente propicio para que todas las personas se encuentren en equilibrio con el entorno. La familia, el sistema educativo, el Estado y la religión, por ejemplo, aportan a la higiene mental.
Cuando hablamos de higiene mental se hace necesario que establezcamos que existen multitud de hábitos que podemos realizar de manera periódica y frecuente para conseguir que aquella sea lo más óptima posible. En concreto, algunos de los más significativos son los siguientes:
  • Valoración positiva de uno mismo
  • Gestión de nuestras emociones
  • Recuerdos positivos
  • Satisfacción de las necesidades básicas
  • Ver lo positivo
La salud mental de un individuo se refleja en su comportamiento cotidiano y está vinculada a la capacidad para manejar sus temores y angustias, controlar la ansiedad, enfrentar las dificultades y aliviar las tensiones. Todas las personas deberían poder llevar adelante una vida independiente sin que las relaciones interpersonales afecten su poder de decisión y resolución.
La higiene mental debe ser cuidada por cada individuo a través de hábitos positivos que le permitan mantener el equilibrio interno. La valoración positiva de los rasgos propios y ajenos, la catarsis emocional y el fortalecimiento de la autoestima son algunas de las cuestiones que cualquier persona debe trabajar para proteger su higiene mental y para evitar desequilibrios psicológicos que le impidan desenvolverse con normalidad.

Definición.de. Definiciones de los términos salud mental e higiene mental. Obtenido de http://definicion.de/
Miller, Rosa (2011) Higiene mental y salud mental. Obtenido de http://es.slideshare.net/ezesaber/higiene-mental-y-salud-mental